Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

Ceremonia de grado en el jardín infantil El Rosario


Con una formal ceremonia que conmovió a familias y maestras, el jardín infantil El Rosario celebró el grado de los niños y niñas que completaron su educación inicial allí y el próximo año ingresarán al colegio.

La jornada comenzó con la interpretación de una canción en inglés, que los niños y niñas ofrecieron a sus familias en agradecimiento.  La coordinadora del jardín Teresa León hizo la lectura de un poema para reflexionar con las familias.


La maestra del curso se despidió, expresando con lágrimas la felicidad, pero a la vez la nostalgia de haber culminado este proceso; agradeció el apoyo y el aprendizaje que los niños y niñas le brindaron cada día y recordó a sus familias la importancia del afecto y de la disciplina en la crianza de sus hijos-as.


Finalmente, los-as estudiantes luciendo toga y birrete, y los-as asistentes con sus mejores atuendos compartieron con orgullo la entrega de los diplomas y fotos de cada uno.

Maestras enseñan a maestras



Las maestras del jardín infantil de Integración Social María Goretti, de la localidad de Barrios Unidos, desarrollaron un taller para maestras de jardines de todas las localidades bogotanas, en un espacio de encuentro, donde compartieron sus saberes y experiencias más significativas de su trabajo pedagógico.

Este jardín fue seleccionado nuevamente para enseñar a otras maestras, el desarrollo pedagógico aplicado por sus docentes, con el ejercicio “Maestras enseñan a maestras” que se realiza desde la apropiación del lineamiento pedagógico distrital para la educación inicial, de los jardines del distrito.


De esta manera, se desarrolló el taller Los Colores de mi País, en el que cada grupo de maestras participó en un espacio distinto, que representaba cada una de las regiones de Colombia: Orinoquía, Amazonía, Caribe, Pacífica y Andina.   Bajo este tema de enseñanza, el jardín infantil buscó que los niños y niñas aprendieran, no solo sobre nuestro país sino sobre la diversidad; que así como hay diversidad cultural en nuestras regiones, a partir de los trajes, los bailes, las comidas, los mitos y leyendas, etc.; también hay diferentes formas de pensar y de vivir, que deben ser aceptadas y respetadas.

La actividad “Maestras enseñan a maestras” es una herramienta para que las docentes de los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social encuentren maneras de fortalecer su quehacer diario, en un espacio lúdico y diferente a las jornadas pedagógicas que se hacen normalmente, permitiéndoles, además un aprendizaje, socializar e integrarse con sus colegas.

Si desea conocer más sobre los jardines infantiles de Integración Social en Barrios Unidos, comuníquese con la Subdirección Local al teléfono 225 2607 ó 250 9966.

Mejores servicios para las familias bogotanas


El jardín infantil Rionegro, ubicado en la localidad de Barrios Unidos, recibió el Registro de Educación Inicial REI, con enfoque de Atención Integral para la Primera Infancia, que lo certifica como un establecimiento que brinda las condiciones óptimas para el servicio de educación a niños y niñas entre los cero y los cinco años.

La Secretaría Distrital de Integración Social realiza la inspección y vigilancia a jardines infantiles públicos y privados, para que cumplan con los estándares de prestación del servicio para la primera infancia: nutrición y salubridad, ambientes seguros y adecuados, proceso pedagógico, talento humano, y proceso administrativo.

Una vez hecho este proceso en el jardín Rionegro, recibió el REI para su funcionamiento, desde el 12 de julio y por los próximos dos años.

Si desea mayor información sobre el REI o los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social en Barrios Unidos, comuníquese con la Subdirección Local al teléfono 225 2607 ó 250 9966.

Encuesta Sisbén III con información relevante sobre hogares de estratos bajos de la ciudad.

99% de niños entre 7 y 11 años asiste a algún centro educativo

El 66,28% de los encuestados que manifestó estar buscando trabajo son personas residentes en Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, San Cristóbal y Usme.

Con la implementación de una nueva metodología, que permitirá clasificar a la población según sus condiciones de vida, con el fin de facilitar la identificación de quienes con prioridad deban ser incluidos en los programas sociales del gobierno nacional y distrital, finalizó la encuesta SISBÉN III, que cubrió más de 800 mil hogares, cerca de tres millones de personas de estratos 1 y 2 de la ciudad.

Precisa el informe que en educación, se observa que la proporción de niñas, niños y adolescentes que asiste a un establecimiento educativo se encuentra cada vez más cerca del 100%.
Comparado con el proceso de encuestas que se realizó entre los años 2003 y 2005 (metodología II del Sisbén) éstas proporciones han aumentado en los distintos rangos de edad: para las personas de 5 a 6 años aumentó en 11,26 puntos porcentuales, para la población entre 18 y 24 años en 9,84 puntos; para la población de 12 a 17 años en 7,03 puntos; y finalmente, para la población de 7 a 11 años en 2,87 puntos porcentuales. En general, para estos grupos de edad, se observa un aumento en un 21,57%.

“Los resultados de la nueva encuesta Sisbén III aplicada en Bogotá por disposición del gobierno nacional, le permiten no sólo a la actual Administración Distrital sino a la futura, tener información relevante sobre las condiciones de la población de los estratos bajos de la ciudad, por localidades, en aspectos específicos cómo tipos de hogar, su tamaño, su jefatura y características, los niveles de educación alcanzados por las personas, aspectos de su vivienda, asistencia escolar y afiliación a salud, entre otros; consolidándose como un insumo importante para focalizar el gasto público social y seleccionar a los beneficiarios en los programas del Estado, eje necesario en la planeación futura de la ciudad.” afirmó laSecretaría de Planeación Cristina Arango Olaya, según el comunicado de prensa de la entidad.

El nivel educativo, más alto
Entre la población encuestada mayor a 5 años de edad, se observa que en los sectores visitados de Fontibón, Engativá y Bosa se encuentran las proporciones más altas de personas con secundaria (52,97%, 51,98% y 51,79%, respectivamente); mientras que en el caso de primaria, están los sectores de Usme (38,47%), Ciudad Bolívar (38,39%) y Santa Fe (37,14%); por su parte, en Puente Aranda, Barrios Unidos y Fontibón se presentan los porcentajes más altos de personas con educación superior, dice el informe sobre el muestreo.

De la población en edad adulta, es decir, las personas entre 25 y 59 años, el 32,18% ha logrado la educación primaria como nivel máximo y el 54,93%, el nivel de secundaria. Adicionalmente, el 10,70% ha alcanzado la formación técnica, tecnológica o universitaria. Entre los adultos mayores, personas de 60 años o más, el 64,92% registra como máximo nivel educativo alcanzado, primaria; el 16,35% secundaria y sólo el 2,22% educación técnica o superior.

Más personas con seguridad social
Entre los encuestados es mayor el número de personas que cuentan con afiliación al sistema de seguridad social en salud, en los distintos regímenes. En la encuesta realizada entre 2003 y 2005, el 38% de las personas encuestadas se encontraba afiliada al régimen contributivo, en 2010, es el 46,4%.
En cuanto al régimen subsidiado era el 29,8% y ahora se encuentra el 36,9%. Sin afiliación, se reduce, entre 2003 y 2005 del total de encuestados este grupo representaba el 31,5% y en las encuestas realizadas en 2010 se encuentra un 14,7%.
El 63,89% de los hogares encuestados está conformado por familias nucleares, es decir, aquellos en los que viven ambos padres o uno de ellos con sus hijos, u hogares formados por parejas sin hijos. El 23,4% restante está conformado por hogares extensos en los que viven otros parientes del jefe del hogar, el 10.5% por hogares unipersonales y el 2,2% por hogares compuestos, es decir, aquellos en los que viven no parientes.

De los 803.360 hogares encuestados con la nueva metodología Sisbén III, el 38.4% cuenta con jefatura femenina y el 61,5% con masculina, ésta última tiende a ubicarse en mayor proporción en aquellos hogares que tienen entre 3 y 4 personas a cargo, mientras que los de jefatura femenina tienden a tener menos personas por hogar a cargo.

De la población total encuestada (2.884.855), el 77,31% corresponde a personas en edad de trabajar, de esta población, 1.120.078 personas (50,22%) informaron estar trabajando, 373.572 (16,75%) desarrollan como actividad oficios en el hogar, el 22,60% se dedica a otra actividad, el 5,23% se encuentra buscando trabajo y el 5,20% no informaron ninguna actividad.

Concordante con la distribución total de la población encuestada, el 66,28% de los personas que manifestó estar buscando trabajo reside en los sectores visitados de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, San Cristóbal y Usme. De las personas que informaron estar trabajando, el 54,68% reside en los sectores visitados de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Suba.

Población en condición de discapacidad
Del total de personas encuestadas, 60.983 informó tener alguna limitación física o mental permanente, lo cual equivale al 2,11% de la población encuestada. Al analizar por localidades, se observa que en los sectores visitados de Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y San Cristóbal se concentra el 53,04% de dicha población.